jueves, 15 de octubre de 2015

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO SOLIDARIO

SEGUNDA SALIDA AL AIRE
Concepto de donación de órganos:
·         ¿Qué es el trasplante de órganos?
Es el reemplazo de un órgano vital, enfermo o dañado, sin probabilidades de recuperación.
·         Requisitos para ser donantes y cómo manifestar su voluntad.
Ø  Requisitos:
Ø  Edad: entre 18 y 55 años
Ø  Peso: 50kg como mínimo
Ø  Completar una ficha con información propia
Ø  Manifestación:
Ø  Firmar un acta de expresión en el INCUCAI
Ø  Asentarlo en el DNI
Ø  Completar un formulario online (www.incucai.gov.ar)

Se debe tener en cuenta:
·         De no existir una manifestación expresa, se presume que la persona es donante pero se solicita a la familia su testimonio.
·         Si la última expresión de voluntad del fallecido fue realizada de forma escrita (sea positiva o negativa la expresión) se respeta esta decisión personal a pesar de la opinión de los familiares. No se puede cambiar lo que la persona manifestó por escrito.
¿Qué órganos de pueden donar?
·         Riñón
·         Hígado
·         Pulmón
·         Corazón
·         Huesos
·         Páncreas
·         Intestino
Tejidos…
·         Córneas
·         Piel
·         Válvulas cardíacas


·         Obtención de órganos:
Ø  Donantes cadavéricos: Pacientes fallecidos en terapia intensiva/muerte encefálica.
Ø  Donantes vivos: Sólo en donación de riñón e hígado.

·         Etapas del proceso:
1.       Inicio del proceso: Cuando se detecta un posible donante fallecido por muerte encefálica. (Es importante no confundir la muerta encefálica y coma)
Ø  Coma: Cuando una persona está en coma está viva. Hay una pérdida transitoria de conciencia con actividad cerebral bioeléctrica.
Ø  Muerte encefálica: La muerte encefálica (PCC) es un estado más allá del coma, es la muerte del individuo: hay una pérdida total e irreversible de las funciones cerebrales.
2.       Selección y mantenimiento: Los profesionales realizan la evaluación clínica y los exámenes complementarios para certificar el diagnóstico de muerte encefálica.
3.       La voluntad: Si la persona manifestó su voluntad afirmativa, se procede a la abalación de sus órganos. Si en cambio, manifestó su voluntad negativa se suspende el proceso.  Si no hay constancia expresa, se solicita a la familia para que dé testimonio de la última voluntad del fallecido respecto a la donación.
Si no lo hubiera se considera donante.
4.       Búsqueda de receptores: Paralelamente el mantenimiento del donante, se inicia el proceso de asignación de los órganos.  Según la lista de espera, se toma en cuenta el grado de urgencia del receptor, la compatibilidad biológica entre donante y receptor, la edad y la antigüedad de la lista de espera.
5.       Asignación y extracción: Una vez asignados los órganos los centros de trasplantes preparan a sus pacientes para la intervención. Al mismo tiempo en el hospital donde se encuentra el donante, se inicia la extracción de los órganos. Luego de esta el cuerpo del fallecido, que está tratado con el mayor de los respetos, es entregado a la familia sin alterar su apariencia exterior.
6.       Traslado de los órganos: Se realiza con equipos especiales que garantizan un estado de total asepsia y conservación. Según el órgano, puede consevarse en estado optimo de 4 a 36 horas hasta su posterior implante.

7.       El trasplante: Cuando los órganos llegan al centro de trasplantes se procede al implante de los mismos a los receptores (intervenciones quirúrgicas que duran varias horas). De esta forma culmina el proceso.








0 comentarios:

Publicar un comentario