lunes, 9 de septiembre de 2013

Entrevista a Mauro Pildain.

Entrevista: Mauro Pildain, pre-candidato en las PASO.    



     ¿Qué lo motivó a ser pre – candidato en las elecciones PASO?

  Lo que me motivó a aceptar la responsabilidad de llevar adelante la precandidatura fue por un lado, el fuerte compromiso que uno tiene con la realidad que lo rodea  y las ganas de transformar esa realidad, aquello que no nos gusta o no nos satisface, y por el otro el pedido y apoyo de los militantes y amigos que lo acompañan a uno a lo largo de la vida política.

  Con respecto a la campaña política, ¿en qué consistió? ¿Cuáles eran sus objetivos?

    La campaña tuvo como ejes fundamentales: La oxigenación y renovación del partido político al que pertenezco en particular y de la política pampeana en general. Por ello la iniciativa de volver el partido a las bases, a los militantes que se preparan y que demuestran vocación. Por otro lado creemos que hay que llegar a la gente con una política de contenidos, decir concretamente lo que se piensa de cada uno de los temas que preocupan a la sociedad, no estoy de acuerdo con una política vacía que se reduce al “marketing” pero que no se anima por mera especulación o por falta de ideas, a decir lo que se piensa. Una política de contenidos a mi juicio es central, por un lado porque hay que darle el real sentido que tiene la política, es decir como herramienta de cambio y transformación que tienda a la búsqueda del bien común y por otro, hay que respetar al ciudadano en su calidad de tal, y respetarlo es no engañarlo, decirle las cosas tal cual uno las piensa y a su vez motivarlo a tomar una decisión madura, promoviendo el sentido de pertenencia a una comunidad y generar conciencia que el voto es una herramienta fundamental que afectará para bien o para mal al conjunto de la sociedad.

Intentamos además ejemplificar en las vidas concretas de los pampeanos como la falta de pensamiento estratégico en el desarrollo de nuestra provincia durante años golpea nuestros pueblos y condena a los jóvenes a irse o a quedarse con reducidas posibilidades de progreso.  

Fijamos posturas y propuestas concretas que tenían que ver con acompañar y apuntalar a la justicia con proyectos que sirvan para reducir la corrupción; plantear un plan de infraestructura nacional orientado al desarrollo estratégico del país, cosa que no se ha hecho y en la cuestión educativa plantear la tema de la CALIDAD, haciendo énfasis también en la educación para la paz y la no violencia, entre otras.

¿Hubo participación de los jóvenes en la misma, fue amplio el marco de ellos?

   Insistimos mucho en la cuestión joven porque nuestra provincia muestra una tasa demográfica negativa con una población envejecida. Los jóvenes fueron actores principales en la campaña, no sólo desde el lado de las propuestas sino desde el lado de la militancia y el compromiso. Muchos de ellos trabajaron activamente llevando nuestras propuestas, proponiendo, organizando reuniones, etc.

Nuestra lista estuvo enteramente conformada por hombres y mujeres que era la primera vez, más allá de sus trayectorias, que asumían la responsabilidad de ser candidatos a un cargo nacional en representación de nuestra provincia. Formaban además nuestra lista personas muy jóvenes concretando en la práctica nuestra postura de renovación que sostenemos en el discurso. El promedio de edad de nuestra lista fue de 37 años, seguramente es el más bajo de todas las que se presentaron.  Sostenemos que en La Pampa hay personas capaces en los distintos lugares, incluso la mayoría de los candidatos somos de pueblos, siendo el único candidato que encabezó una lista dentro de las presentadas por el Frepam que no era de la ciudad capital. Estábamos y estamos convencidos que es necesaria una renovación dirigencial en nuestra provincia, dándole espacio real a nuestros jóvenes. En 30 años de democracia los nombres se han repetido constantemente y los problemas también, las sociedades progresan cuando renuevan sus desafíos y dan responsabilidad a las nuevas generaciones que imprimen nuevos bríos y nuevas miradas a una realidad que cambia constantemente.

¿Qué expectativas tenían con el voto a los 16 años?

    Creo que el voto a los 16 es una muy buena oportunidad no sólo de ejercer el derecho de votar  y comenzar a vivir la ciudadanía de una manera plena sino también de ampliar la base de participación en la sociedad y además seguramente el tiempo hará que las problemáticas de este sector etáreo no podrá soslayarse en la agenda de los Partidos Políticos y candidatos. Uno tenía la expectativa a contrario de los que muchos sostenían que buena parte de esos jóvenes iban a participar con entusiasmo y responsabilidad y que a su vez iban a manifestar de manera autónoma su propia decisión política sin permitir intromisiones ni “bajadas de línea” de nadie. Si bien no es posible generalizar y es la primera experiencia estoy convencido que muchos de los jóvenes que votaron lo hicieron sabiendo la importancia de su participación, y no tengo dudas que se sintieron parte y protagonistas. El tiempo y las elecciones nos irán enseñando a todos, a los mayores y a los jóvenes, para crecer como ciudadanos, como sujetos democráticos que es algo fundamental para tener una democracia fuerte.

Es verdad que los niveles de ausentismo quizás son de los más altos en la franja de 16 a 18 por no ser obligatorio el voto. Será responsabilidad de todos hacer la docencia necesaria para ir aumentando los niveles de participación de los jóvenes. Y a su vez entender que los dirigentes tienen una responsabilidad mayúscula en hacer del ingreso a la vida política una experiencia reconfortante y para ello es necesario desterrar prácticas clientelares que vacían a la política, distorsionan el sistema democrático y expresan prácticas execrables que se contradicen con las buenas intenciones de ampliar los niveles de participación a los sectores más jóvenes.

Entrevista por Luisina Olivero.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Los jóvenes.

Los jóvenes de hoy tenemos una forma de pensar diferente a los de antes.  Muchos creen que se pueden llevar el mundo por delante, otros se reprimen ante la sociedad.

Muchos piensan que esta es la mejor etapa de la vida, una etapa llena de cambios de rebeldía.


Para nosotros el hecho de que nos traten de “Irresponsables e inmaduros“es una forma de decir que no nos comprenden.

Camila & Mailén.

Parlamento Juvenil 2013

Parlamento Juvenil 2013

Este 2013 alumnas de 2do y 4to año se anotaron en Parlamento Juvenil, donde alumnos de todo el país realizan proyectos y emprendimientos, donde se incluyen temas como el trabajo, los jóvenes, la integración, la educación,  la política,  la violencia y demás.
La idea de Parlamento es realizar puestas en común donde los estudiantes puedan dialogar y formar un ámbito de debate, donde a demás de proponer ideas nuevas y creativas, puedan compartir pensamientos y desarrollen su forma de expresión.
El tema que eligieron las alumnas de nuestra institución fue “Integración Juvenil”, en el cual propusieron integrar a los jóvenes a través de espacios artísticos.

No hay fechas definidas todavía, pero se piensa que en Octubre o Noviembre, las alumnas viajaran a la ciudad de Toay para llevar su primer debate, presentando su proyecto y defendiéndolo con estudiantes de toda La Pampa. 

Vocación o trabajo

Vocación o trabajo.

El curso que trabaja con ésta revista es 4to año del turno mañana del Colegio Secundario Witralen. Cómo la mayoría sabe, el sistema educativo cambió: ahora es 4to cuando antes era 1ro de polimodal. El año pasado tuvimos qué hacer la primera elección: la orientación de nuestra vocación/ futura profesión. Y… costó. Quiero decir, es empezar a definir tu camino, a tallarlo, dibujarlo y, si queres, borrarlo y volver a empezar. Bueno, es complicado volver a empezar con éste tema. Es un no o es un sí, no hay más que pensar. A partir de éste año nos formamos según la orientación que elegimos. Nuestro colegio posee la orientación a Ciencias Naturales a la mañana y Comunicación a la tarde, eso quiere decir que mi curso dedica la mayor parte de su tiempo a estudiar ciencias: biología, química, física, geología, etc. Personalmente no sé por qué elegí ésta orientación, no es que adore cualquier tipo de ciencias y tampoco es que me sea muy fácil, creo que sólo estoy acá porque tengo personas que me hacen quedarme: mis amigos, mis compañeros, etc. No me sirve la orientación, no me ayuda demasiado (tampoco me resta, claramente…) si es que me quiero dedicar a la literatura pero… ¿cómo hacer si tu carrera no entra en las orientaciones de los colegios de Realicó? Hay dos colegios con Ciencias Exactas y éste con Ciencias Naturales, exceptuando los turnos tardes, claro, además del colegio técnico y el agropecuario. No quiero decir que no estamos preparados para elegir, para tomar decisiones, es más, todos tomamos decisiones todo el tiempo: en menor o mayor medida, lo hacemos pero nadie se percata en la seriedad del asunto: es comenzar a decidir lo que vas a hacer el resto de tu vida. Suena fatalista, determinante y demasiado literal pero ¿acaso no es así? Se supone que si elegís Ciencias Naturales es porque, además de que te gusta, tu futura profesión tiene que tener que ver con ello. No creo que la mitad de los que estamos hoy acá sepamos que vamos a hacer a las 20, a los 40, a los 60 y eso no está mal, no tenes que planear toda tu vida para que algo te salga bien, sin embargo todos nos piden que elijamos, que definamos, que decidamos ahora. Y supongo que sí, que es ahora de tomar decisiones para que den frutos en un futuro. No sé ustedes pero yo no sé que quiero hacer el resto de mi vida, no sé que quiero hacer con mi vida precisamente. Me gustan muchas cosas, muchas carreras, muchos trabajos pero son muy diferentes entre sí y la mayoría tienen poca salida laboral. Por fin llego al punto que quería: ¿cómo elegir una carrera: por vocación o por trabajo? Si lo que te gusta tiene una buena salida laboral, no sigas leyendo porque es de gusto: sos envidiable.  Todos nos gritan que sigamos a nuestros sueños, que peleemos por lo que queremos hacer y lo que queremos ser pero desde entrada nos cortan las alas (ellos y nosotros mismos). Cuesta pensar que puedo estudiar cinematografía  y ser una gran guionista de cine cuando tenga 30 años ¿y saben por qué cuesta pensarlo? Porque cuesta hacerlo, directamente. No digo “no lo voy a lograr” solo el camino es demasiado complicado. Muchas veces escuché el “te vas a morir de hambre con esa carrera” y… ahí está tu otra decisión: estudiar algo que te gusta, que queres hacer, que sentís que de verdad es lo tuyo y estudiar algo que “te va a dar de comer”. Nosotros ya dimos el primer paso, ya elegimos la orientación y muchos ya tienen en mente una futura carrera. Supongo que les estoy hablando a los más chicos, a los que vienen: elijan bien. Tiene una oportunidad de seguir adelante o dar marcha atrás y buscar otra cosa. No es una pavada, no es algo más: es tu futuro y tu versión del futuro te va a agradecer  mucho si tomas una buena decisión. Tenes derecho a equivocarte, a hacer las cosas mal, a errar, tampoco es tan determinante  todo pero… pensalo bien y cuando tomes la decisión, ojalá sientas que es eso lo que queres hacer, que es eso lo que querer ir a buscar y queres tener. Y si sabes que es eso, si tenes plena confianza de que es lo mejor para vos, buscalo y hasta tenerlo, no pares.


Valentina Rostom

Resumen de Agosto


Resumen de Agosto.

Libro del mes:
-Las ventajas de ser un marginado de Stephen Chubosky.



Canción del mes:
-Cuándo no estás de Andrés Calamaro.





Película del mes: 
Monsters University.



Frase del mes: 
“Aceptamos el amor que creemos merecer” – Stephen Chubosky.