RAYUELA.
Rayuela, de Julio Cortázar es una novela de ficción especulativa publicada por la editorial Sudamericana, por primera vez en España el 3 de Octubre de 1963. Tiene 552 páginas y la calidad de sus tapas es blanda.
La novela innovadora de Cortázar, más bien la "anti-novela" revolucionaria de la literatura de la época ofrece distintas formas de lectura: la tradicional o la lectura guiada por un tablero de direcciones u organigrama, y así es como el lector se introduce de a poco en el juego de Cortázar, en el cual la trama no es realmente lo más importante, sino la creación y el contenido de cada uno de los personajes, logrados psicológicamente y colocados estratégiamente en la novela de modo que cada uno tiene su historia personal, su casi cuento personal, lo que continúa ofreciendo posibilidades para leer la novela de cualquier manera y así, incluso, crear una propia novela.
Cortázar viaja en el tiempo y el espacio, llevando al lector a distintos lugares. "Del lado de allá", cuenta la vida del argentino Horacio Oliveira que reside en París, su amorío con La Maga y las reuniones con el Club de la Serpiente. Trasladándonos, "Del lado de acá" narra el regreso de Horacio a Buenos Aires y su intromisión en la pareja de Traveler y Talita, en quienes ve reflejada su relación con La Maga o más bien a ella misma en la mujer de su amigo Manú.
La novela contiene citas en distintos idiomas, pasajes que evidencian el pensamiento de Cortázar, experimentaciones con el lenguaje y como no podía ser de otra forma viniendo de su autor: música.
Sobre el autor.
Julio Cortázar nació en Bruselas, el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años; pasó su infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició sus estudios en la UBA, los cuales abandonó por cuestiones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseñó en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país, y desde entonces trabajó como traductor independiente de la UNESCO dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis el librito de sonetos "Presencia". En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos años después, en 1951 publica "Bestiario": ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los Premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 en París, pero su paso por el mundo seguriá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y obra.
Rayuela es un clásico merecedor de su título y prestigio en la literatura. Es, como bien indica su nombre: un juego. Un juego psicológico, de trama simple a primera vista y contenido transformador, profundo, misterioso. Rayuela es un misterio en el que cada re-lectura deja ver nuevos pasajes antes ignorados, pasados por alto o incomprendidos. Es un libro que se adapta al lector y lo acompaña en cada momento, que a pesar de tener sucesos originales, a veces extraños y otras veces tan típicos, las sensaciones que producen los personajes o el mismo narrador pueden hacer sentir al lector claramente identificado o bien dejar sobre qué pensar.
La lectura de Rayuela, en mi experiencia, se da en el tiempo y momento exacto, justo cuando la concentración y el sentimiento están de acuerdo para analizar la mágica obra de Julio Cortázar.
Lucía Pildain.